fbpx

Ponencias de alto nivel en la segunda jornada del Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Ponencias de alto nivel en la segunda jornada del Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

¿Cómo avanza Chile hacia la Sustentabilidad y la Transición Energética?

Nos enfrentamos a una crisis del modelo de desarrollo de crecimiento permanente, en el que las decisiones pasan por el cambio climático, siendo el máximo de temperatura el principal objetivo, donde las emisiones deben tener un costo.

En este encuentro “entregamos una visión técnica multifacética, que muestre enfoques de fuentes de energías variadas”, comenta Raúl Álvarez, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile en la XII versión del Mes de la Energía.

“El gran desafío es desacoplar el desarrollo económico de las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático -quien es parte de la comisión presidencial de la COP25- y habló sobre los Acuerdos de Producción Limpia APL y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Chile, convención marco de sustentabilidad y cambio climático. “Los diecisiete ODS de la ONU, son una guía de desarrollo para la humanidad, que opera sobre la voluntad de países y ciudadanos, cuya base para la superación de la pobreza es el desarrollo, pero sostenible. Producen cambios en los ordenamientos y regulaciones, si bien no son obligatorios, establecen marcos nacionales. Toda acción de desarrollo sostenible se fundamenta en lo económico, social y medioambiental, así la COP25 es el evento diplomático más grande de la historia de Chile, que se ha transformado en un evento de la ciudadanía, el área verde, anexo a las decisiones diplomáticas”, explica.

Abordó también los registros de temperatura mundial, que muestran que año a año se modifican los patrones, en el último siglo, la temperatura ha aumentado un grado, en el 2030-2050 vamos a superar 1,5 grados producto del efecto invernadero; la importancia de llegar a acuerdos territoriales con participación ciudadana, así se crea un pilar social que robustece los proyectos con licencia social de inversión y los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y sus indicadores de impacto, que consideran: agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, producción y consumo responsables y reutilizar los recursos que se están utilizando en la economía. En relación a si la generación con energías renovables y poder subir de 70 a 100% es ilusión o realidad, Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, sostiene que limitar el calentamiento global es el principal desafío global. Ahora ¿cuándo podría Chile llegar a tener un sector de generación eléctrica cero emisiones?, ¿qué debemos hacer para llegar a una generación cero emisiones en una fecha compatible con el escenario de calentamiento en 1,5°C?. “Si consideramos que la suma de las emisiones de los países que individualmente emiten menos de 1% (como Chile), suman cerca de 20% de las emisiones globales, hay un efecto solidario. Se necesitan transiciones energéticas rápidas y de gran alcance, hasta llegar a emisiones netas cero aproximadamente en el 2050 con cambios profundos en poco tiempo. Mientras más tarde se tome la decisión de reducir las emisiones a cero, más violento tendrá que ser el cambio. Es un tema de cambio de matriz de generación y la industria financiera internacional ya lo tiene en la mira”, señala. Sabemos que Chile es muy rico en Energías Renovables, con el potencial que tenemos podríamos abastecer en 80 veces los requerimientos de energía nacional actual. Hay un 70% de usos de energías que pueden ser electrificados, ya que necesitamos energías limpias. “Es necesario corregir en Chile la forma de cómo se aplica el llamado impuesto verde a todos los sectores, ya que las renovables también lo pagan hoy”.

Aceptación social de proyectos de energías renovables y economías verdes

Sobre la participación ciudadana y gestión del territorio, Rodrigo Morera de Rubik Sustentabilidad, señaló cómo ésta conversa con la sustentabilidad y transición energética. “Hay un imperativo de cambio climático, con un desafío local con la contaminación atmosférica y la necesidad de trasladar los combustibles a un futuro más eléctrico en base a generación renovable. El desarrollo sustentable busca dar cumplimiento a la mitigación de emisiones”, indica. La transición energética, con sus proyectos se desarrolla en los territorios, donde la gente tiene arraigo, ahí los proyectos y los grupos de interés no necesariamente tienen la misma perspectiva. “Los conflictos duran en promedio 9,7 años, donde hay incertidumbre sobre qué va a pasar en mi territorio, y qué pasa con los costos privados con paralización de proyectos y relacionamiento sistémico y comunitario. Tenemos un déficit en ordenamiento territorial y hay errores no forzados: el proyecto llega consolidado, asimetría entre los actores, lenguaje técnico incomprensible, y otros, donde lo social ha pasado a ser crítico”, sostiene Morera. Si bien no hay fórmulas mágicas, sugiere realizar análisis comparados de proyectos renovables, de buenas prácticas y estándares voluntarios nacionales e internacionales.

Por último, se analizó el impuesto al carbono y los certificados de emisión transables, con Marlen Görner, asesora del Programa de Energía 4e de la GIZ, quien coincidió en el sistema frágil en el que estamos insertos, con vulnerabilidad al cambio climático. “Esto es un tema de economía, debemos dar un giro hacia el desarrollo verde, hay un costo asociado relevante, pero también una oportunidad de crecimiento para transformar las economías a verdes. Chile puede abrir los mercados y debe apostar a desarrollar nuevas industrias, limpias”, enfatiza. Chile ya tiene un compromiso internacional de 30% reducción de intensidad de emisiones (CO2eq/PIB) para el 2030, comparado con los niveles alcanzados en el 2007. “Aun cuando todos los países cumplan, estamos muy lejos de los 1,5°C y llegaríamos a 2,5°C”, dice. Entonces ¿qué se puede hacer: aumentar la eficiencia de la combustión, reducir el consumo energético por unidad de producto, sustituir fuente de generación de energía, eliminar procesos o sustituir insumos, capturar y almacenamiento de GEI. El desafío es seguir avanzando. Las opciones extremas son: impuestos o comercio de emisiones (ETS), pero existen todos los matices intermedios. En este escenario, los mecanismos se deben revisar regularmente para adaptarlos a las realidades emergentes. En Chile tenemos que elegir los elementos claves para mantener el compromiso de carbono neutralidad que tomamos. A futuro habrá un mercado global del carbono que ponga un precio a las emisiones, el uso del ambiente no puede ser gratis. Recordemos que el artículo seis del Acuerdo de París resuelve los flujos internacionales del control de emisiones. www.ingenieros.cl