Jornada
“Impactos de la Minería en el Desarrollo Económico y Asentamientos Humanos”
• “SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR MINERO DEL COBRE, EN CHILE”
Dr. Ing .Alberto Cortés Álvarez, RegC.Ingenieros Nº10.026, Ingeniero Civil en Minas, USACH (U.T.E.).
Dr. Ingeniero de Minas, Departamento Ingeniería de Minas Universidad de La Serena.
• “ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD MINERA CHILENA”
Raúl Vergara Contreras; Reg. C.Ingenieros Nº 153480, Ing. Civil Industrial,USACH (Ex U.T.E.)(c) Dr. Desarrollo Urbano Sustentable, UPM Pdte. Zonal Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile.
“SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR MINERO DEL COBRE, EN CHILE”
Dr. Ing .Alberto Cortés Álvarez, Reg C.Ingenieros Nº10.026, Departamento Ingeniería de Minas, Universidad de La Serena.
Resumen de la presentación
La minería desde tiempos precolombinos ha sido el impulsor desconocido del desarrollo económico de Chile, especialmente en la última década.
Nuestro país ha sido exitoso en desarrollar una minería de clase mundial, siendo lejos el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, no obstante, en la actualidad, no existe conciencia en la sociedad chilena de la magnitud de esta industria, que aporta en promedio alrededor del 60 % de las exportaciones del país, influyendo directamente en la estimación del presupuesto nacional. Así tenemos que en la década reciente la minería ha realizado un aporte promedio de 16.4 % al PIB nacional entre los años 2003 a 2012.
Actualmente, la minería nacional enfrenta desafíos mayores que en el pasado por lo que hemos perdido competitividad a nivel mundial, por una parte está el proceso de desaceleración de la economía que ha afectado el crecimiento. Lo que se traduce en “La postergación de inversiones, es así que a fines del año 2012 se proyectaba una cartera de proyectos mineros en el país por US$ 105.000 millones, sin embargo se estima alrededor de US$ 10.750 millones se ejecutaran durante el año 2015.” La otra parte de la inversión se encuentra en etapa de pre y factibilidad, con un nivel importante de incertidumbre para su futura ejecución.
La reducción de la inversión se explica en parte, por el crecimiento exponencial en los costos. Se tiene por ejemplo, el aumento en 4,5 veces de los proyectos cupríferos entre los años 2003 y 2012, pasando de US$ 4.515 a US$ 20.523 en términos de capacidad instalada por tonelada de cobre fino producido.
El costo de operación ha subido principalmente porque a medida que se avanza en la explotación de las minas, estas muestran señales de envejecimiento que se materializa en disminución de leyes. En el caso de llas minas de cobre han presentado una baja importante en sus leyes, pasando desde promedio de 1,29% de cobre en el año 2000 a 0,86% de cobre en el año 2012.
Ley Promedio de Minerales de Cobre en Chile por Tipo de Proceso
La mayor profundidad de las minas afecta también la dureza de la roca, esto ha implicado de un aumento en 18% en el consumo de energía en la etapa de chancado con el agravante de tener en nuestro país una de las energías más caras del mundo minero. También la mayor profundidad lleva asociada mayores distancias y costos de transporte.
Con la sequía que ha afectado al país en los últimos años se ha puesto cada vez más crítico cubrir las necesidades del sector, aun cuando el consumo es de un 6% de las necesidades totales en el país, mínimo comparado con el 75% que requiere el sistema de riego y 18% para el consumo humano, por tal razón varias empresas mineras han debido recurrir al consumo de agua de mar en sus procesos, más que duplicando su valor.
Otro factor relevante es la mano de obra, que incide en aproximadamente un 36% en la estructura de costo en la minería.Entre los años 2006 y 2012 existió un aumento de 65% en las remuneraciones, en cambio la productividad laboral en el mismo período medida en función del cobre fino anual producido por trabajador, cayó en 40%.
Incidiendo también en los costos y en la productividad, se encuentra el tiempo improductivo de las empresas contratistas.
El factor ambiental, y la acción de las comunidades, se han convertido en aspectos cruciales para la viabilidad de la actividad minera. Estos factores han tenido un impacto local muy alto debido a las redes sociales, por su empoderamiento, la difusión a través de las Tic, llevando a modificar los entornos competitivos de las empresas mineras.
También la minería se ha visto afectada por el marco regulatorio y legislación laboral, postergándose proyectos por decisiones de los tribunales de justicia, particularmente en relación a la interpretación del convenio 169 de la OIT.
Existen factores externos muy importantes que nos pueden llevar a complicar aún más el panorama minero, como el relacionado con el desarrollo de proyectos mineros en regiones emergentes y con una demanda que podría crecer a una tasa menor, debido a que aun cuando la tasa de crecimiento en China continúa siendo alta no es la que tenía cuando el precio de la libra llegó a 4 US$/lb. En la misma dirección de la demanda debe tenerse en cuenta, que dicho país a partir del año 2011, desplazo a Perú del segundo lugar como productor mundial de cobre de mina, llegando a superarlo el año 2013 en un 40%. A lo anterior se debe agregar que existen 2 provincias al sur de China que están adquiriendo grandes cantidades de chatarra, para las fundiciones.
Se debe considerar que la chatarra de cobre tiene un consumo energético del 45% comparado con el cobre de mina para transformarse en cátodo; además cuando el precio de la chatarra es bajo comparado con el cobre de mina, desplaza a las minas con cash cost mayores a dicho valor a sectores superiores en los cuartiles de costo, pudiendo colocar de esta manera a algunas minas en situación de riesgo con relación al consumo.
Estas situaciones permiten prever que la tasa de crecimiento en el consumo de cobre por parte de China será más moderada. Por otra parte, Chile ha disminuido la presencia en el mercado mundial como productor de cobre de mina al pasar de una participación de 36,9 % en el año 2004 a tener un 31,5% en el año 2013 y de poseer el 40% de las reservas mundiales a un 28%, debido a la oferta de este metal en países emergentes, que poseen yacimientos de menor tamaño y mejores leyes.
Conclusiones
• Son pocos los países en el mundo que han desarrollado su economía en base a los recursos naturales. Chile es un país rico en estos recursos, pero no ha logrado desarrollar una economía autosustentable basada en su potencial minero.
• Para que nuestro país mantenga su liderazgo como productor de cobre a nivel mundial e incremente su producción en otros metales, es necesario hacer frente a los desafíos que influyen en la competitividad del sector.
• Debería aprovecharse el royalty minero para crear un fondo de riesgo con el propósito de desarrollar industrias de base tecnológica en función de los recursos mineros metálicos y no metálicos. Este fondo incentivaría a profesionales e investigadores jóvenes y emprendedores para que generen fuentes laborales y desarrollo al país.
Marco funcional de la legislación Minera Chilena Actual. “Impactos económicos, sociales y ambientales”
Por Raúl Vergara Contreras, Ing. Civil Industrial, USACH, Académico Universitario ULSDr (c). Desarrollo Urbano Sustentable, Universidad Politécnica de Madrid; España, Pdte. Zonal Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile.
Este trabajo fue presentado en la Universidad Católica de Cuyo en noviembre de 2014 en la ciudad de San Juan en el “Encuentro interinstitucional entre el sector productivo minero y las universidades andinas”.
1) INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS ECONÓMICOS.
La superficie de Chile representa aproximadamente un 0,25% de la superficie de la tierra, y tiene un 28% de las reservas de cobre conocidas a nivel mundial. Entre los principales yacimientos en explotación se encuentran los de cobre, hierro, oro, plata, litio, plomo, zinc, carbón, molibdeno, azufre, cloruro de sodio, salitre, yodo, etc.
Los fundamentos y elaboración de la legislación minera, están fuertemente influenciados por las políticas económicas y sociales imperantes en cada época de su dictación.
Así tenemos que Chile el año 1971 decide nacionalizar la gran minería del cobre y para su correcta administración desde el Estado, crea la Corporación Nacional del Cobre el año 1976. Pero también acorde con los nuevos paradigmas de la internacionalización de la economía y globalización de los mercados se comenzó a implementar en el país una política económica en la que el Estado asume un rol subsidiario en las actividades productivas y del empleo. Este cambio de enfoque se implementó con la elaboración y dictación de un cuerpo legal de leyes y decretos esenciales que revirtieran el enfoque desarrollista endógeno del país, originados desde la década de los años 40. De esta forma se garantizó la vinculación directa con el mercado minero internacional, para lo cual se ha implementado una política minera abierta incentivadora a la actividad privada en minería; y relegando al Estado a racionalizar el manejo de las empresas públicas vinculadas al sector minero-metalúrgico. Logrando que hasta fines la década de 1980 la producción exportadora de CODELCO era del orden de las tres cuartas partes de la producción de cobre del país, actualmente en menor al tercio del total producido, no obstante que Chile es el principal productor de cobre del mundo, pero el incremento del PIB ha sido virtuoso en esta década.
Algunas estadísticas muestran el impacto actual de la minería en Chile año 2014:
• PIB Minero : US$ 41.234 millones (Ref. SONAMI, Nov 2014)
• Empleos directos: 244.000 Trabajadores ocupados (Ref. INE,Nov-dic-Enero 2014)
• PIB nacional : US$ 269.218 millones ( Banco Mundial,2014)
• PIB per-cápita : US$ 14.745 ; PIB per-cápita en PPA :US$ 19.738
• El PIB Minero en el PIB nacional : 7%, 20%,14% entre los años 1996, 2006, 2014
Importancia Económica de la Producción Minera en otras Actividades:
Los recursos económicos pertinentes se han invertido principalmente en
• -Infraestructura vial y portuaria
• Infraestructura habitacional-hospitalaria– comercio y recreación
• -Energía –mejor calidad- menores costos en ERNC
• -Ocupación y salarios – empleo
• -Impacto en otros sectores
• -Tributación transparente
• -Política Medioambiental
Parte de estos logros se deben a la seguridad jurídica constitucional vigente en el país para materializar el desarrollo privado sectorial. En el rubro minero está garantizado a lo menos en tres importantes cuerpos legales funcionales específicos.
2 ) MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD MINERA CHILENA
2.1) CUERPO PRINCIPAL.
2.1.1 La Constitución Política de la República, se ocupa del tema minero en su artículo 19 Nº 24, en la que establece que el“Estado tiene un dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, con excepción de las arcillas superficiales “.
2.1.2 Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras del 21 de enero de 1982 (Ley Nº 18.097): se establecen las características y normas de las concesiones mineras para exploración y/o explotación de los yacimientos mineros concesionables para que un particular trabaje mediante una patente minera a través de la cual el Estado puede asegurarse una legítima participación en las utilidades por la explotación del recurso, por medio de la herramienta tributaria respectiva. Por este mecanismo se puede traspasar al Estado la proporción de los beneficios económicos de la explotación minera en la progresividad que se establezca, para no desincentivar la calidad de la inversión. Las concesiones se constituirán y extinguirán por resolución judicial.
2.1.3 Código de Minería (Ley Nº18.248): se elaboró para disponer de un mejor sistema de localización de los predios a concesionar, a través de coordenadas geográficas UTM para eliminar las superposiciones en los pedimentos autorizados y así:Aumentar el número de sustancias denunciables para explotación, Constituir concesiones por vía judicial y no administrativa, Eliminar la distinción entre sustancias metálicas y no metálicas, Mejorar mecanismos de publicidad de las concesiones, Otorgar normas para la solución de conflictos.
2.2) CUERPO LEGAL TÉCNICO OPERATIVO SOBRE SEGURIDAD MINERA
Está conformado por el conjunto de leyes especiales (3), decretos y reglamentos (10 ,9) que rigen la seguridad del trabajo en las minas, plantas y circuitos de transporte de los minerales y subproductos de la extracción y/o procesamiento de o los yacimientos, para evitar accidentes y catástrofes en los lugares de trabajo o del transporte minero.
2.3) CONJUNTO LEGAL PARA ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS CON LA ACTIVIDAD MINERA
Con excepción del norte grande, el territorio nacional está conformado de estrechos valles agrícolas trasversales entre la Cordillera de la Costa y la Codillera Andina, en las que evolucionan los centros poblados rurales y urbanos, con sus respectivas actividades productivas y progresivos avances de la economía terciaria, sobrepasando a la industria manufacturera local en muchos casos.
Esta dinámica de actividades simultáneas de usos del territorio y sus recursos naturales está conllevando a actualizar la normativa legal para avanzar con una vida socio-cultural de calidad, económica y una habitabilidad sostenible en el espacio físico construido y de la naturaleza intervenida.
En este sentido, el enfoque sistémico de la evaluación ex-ante del proyecto minero se articula desde mediados del año 1994 por la Ley de Bases del Medio Ambiente, junto con la aplicación de los Reglamentos y normativas de los servicio públicos especializados que hacen observaciones técnicas al proyecto sobre la ingeniería aplicada, a los parámetros pertinentes en cada proyecto sometido a la Evaluación ambiental, y a la capacidad del comportamiento o impacto en el territorio de emplazamiento.
Por las características climáticas y del relieve geográfico de nuestro país, los proyectos mineros de mediana y gran escala generan interacciones con los recursos naturales en los que se desarrolla la vida. En este contexto han sentado las bases iniciales las normativas del Código de Aguas de la DGA-MOP;la Norma de Calidad del Agua Potable NCh 409 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios; el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo ( Decreto N° 745, Minsal ), el Reglamento Sanitario de los Alimentos( DS N° 977/96 del MINSAL; y en forma creciente está la Participación Consultiva a los Pueblos Originarios de acuerdo al Convenio 169 – OIT, vigente en Chile desde Septiembre de 2009.
3) CONCLUSIONES.
Considerando que el escenario apertura a los mercados globales y la estabilidad macroeconómica, política y social vigente en Chile, han fortalecido la confianza de los inversionistas para desarrollar actividades empresariales de largo plazo, se han fortalecido las relaciones económicas internacionales en los actuales mercados mineros globalizados; análogamente a lo acontecido con la explotación del salitre entre las décadas finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, época en que la decisión de la inversión privilegiaba la factibilidad técnica y económica para ejecutar el proyecto.
Desde fines del siglo XX la reinversión en el desarrollo minero en la zona norte se debe a la cantidad de nuestros recursos naturales y a las facilidades de habilitamiento de vías de transporte y a la base de experiencia profesional y técnica de nuestra fuerza laboral en el desarrollo de las explotaciones mineras en yacimientos metalíferos. Que permitieron que CODELCO sea una empresa de clase mundial en competencia en los mercados con las grandes transnacionales del rubro; que tienen a nuestro país como el principal productor de cobre del mundo y otros comodites del mercado minero a futuro, como el litio y molibdeno.
• En este contexto se visualiza una revalorización del territorio por los agentes económicos y sociales por el impacto de los grandes proyectos mineros; en este sentido es posible caracterizar una línea base cuantificada del uso y habitabilidad del territorio a a través del análisis de los Censos Agropecuarios y de Población y Viviendas, en los frágiles ecosistemas de los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo.
• Por lo expuesto, para avanzar a un desarrollo minero sustentable en valles con asentamientos humanos afectados por la gran actividad minera actual y futura, sugiero que se debería ejercer una visión integral de los proyectos significativos que afecten significativamente la topografía o alteración de de los recursos naturales que limiten la habitabilidad de los asentamientos humanos y las especies vitales para la alimentación. Esto implica fortalecer armónicamente el desarrollo territorial con criterios de humanidad, científico-técnicos, ambientales, económicos y de una creciente responsabilidad social empresarial en el área local.
Propuestas de sustentabilidad :
Para que esta espiral económica virtuosa generada por la minería se desarrolle en armonía con las demás actividades transversales de la sociedad, debería reforzarse la implementación de la política pública en las entidades y centros de estudios pertinentes, considerando que en los tiempos actuales el territorio es un bien escaso y siempre tiene usos alternativos.
• Generar políticas públicas de evaluación ex -ante del efecto ambiental principal y secundario de un proyecto productivo emplazado en un en el ámbito territorial único o de recursos básicos para los asentamientos humanos tradicionales pre-existentes.
• Aplicar un enfoque de Ingeniería de sistemas para cuantificar los impactos ex -ante de cada proyecto minero (sistema productivo) en el contexto de la sustentabilidad del o lo asentamientos humanos existentes previos al proyecto en evaluación.
• Aplicar una metodología de la Ingeniería de Dinámica de Sistemas en base a la tecnología de la geomática para mantener los perfiles topográficos generales del ámbito territorial, y del área intervenida aguas arriba de asentamientos humanos, preservando o mejorando las potencialidades del desarrollo de la población originariamente asentada.
Ampliar las facultades y recursos de los servicios públicos que tienen responsabilidad sobre el uso del territorio. Como por ejemplo: Diseñar infraestructura de defensa fluvial u obras que atenúen la energía potencial o cinética para asegurar la calidad de vida de los asentamientos humanos. Controlar públicamente los depósitos de relaves mineros abandonados, porque son un agente potencial de contaminación. Según catastro actualizado de Sernageomin el año 2014, entre las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, existen 121 depósitos de relaves activos, 210 inactivos y 162 abandonados.