El Día Nacional de la Ingeniería Chilena fue celebrada en La Serena, por los Ingenieros del Zonal Coquimbo en conjunto con la participación de colegas que trabajan en Ingeniería y Construcción, Asesorías-Consultoría profesionales, representantes de entidades públicas y privadas( Asociación Minera de La Serena, Claudio Canut de Bon; Presidente del Colegio de Constructores Civiles, Héctor Toledo; Erwin Miranda SRM MINVU) y/o en la academia ( Héctor Soza, Universidad Católica del Norte; Jaime Alonso, Universidad Central).
En la apertura del acto el Presidente de los Ingenieros del Zonal Coquimbo (Raúl Vergara Contreras) perfiló con un diaporama las actividades realizadas por el gremio regional, en la cual se identifican los avances de la región con impacto nacional para mejorar la productividad y avanzar a un crecimiento económico diversificado de las ramas productivas regionales para mejorar la empleabilidad laboral y de nuevos emprendimientos. Como los que se están desarrollando con financiamiento público y privado por transferencia de tecnología en el campo de la minería, los parques de la energía eólica y solar,y con el nuevo auto solar como ancla del proyecto de la transferencia tecnológica a la comunidad regional. No obstante la gama de oportunidades para avanzar se puede lograr con saltos creativos considerando los lineamientos estratégicos en elaboración del Colegio de Ingenieros de Chile que considera miradas para potenciar una: a) Institucionalidad del Estado Eficiente y al servicio de las personas; b) Estrategia para el desarrollo productivo de Chile en base a Investigación e innovación para el desarrollo tecnológico y de la productividad; c) Infraestructura como motor del desarrollo y la equidad; d) Energía, agua y cambio climático.
De izquierda a derecha: Ingenieros José Ahumada, Nicolas Ulloa, Sebastián Olivares, Eduardo Cortes, Héctor Soza, Luis Alcayaga, Alberto Cortés, Irene Machuca, Erwin Miranda, Raúl Vergara, Emile Leroy y Sra. Victoria Valdés de Leroy, Ricardo Castillo, Manuel Vargas, Juan Pablo Olmos de Aguilera, Daniel Contreras (ConstructorCivil), Jaime Alonso, Aníbal Rosas, Claudio Canut de Bon, Héctor Toledo, Alejandro Lucares, Eric Moreno, David Bonilla, Marcela Rivera.
“El desarrollo operativo de la sesión de las exposiciones técnicas fueron presentadas por los señores Luis Alcayaga en calidad de Gerente del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Obras Civiles de la Universidad de La Serena, mostrando ensayos de obras civiles y equipos potentes para el corte y de rocas de alta dureza. Por su parte don Pedro Sanhueza en su calidad de Presidente de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, explicó y visualizó experimentalmente como las nuevas tecnologías de iluminación de ciudades y carreteras viales en la actualidad están generando contaminación lumínica en la observación astronómica, pero también presentó propuesta que permitiría que Chile mantenga la calidad de los cielos nocturnos para la astronomía mundial, y así mantener el flujo de tecnología e inversiones y recursos humanos para la base científica tecnológica con asiento local y de registro de nuestro universo desde nuestro Norte, para el mundo.
“En el panel de lineamientos estratégicos de la ingeniería mirados desde la Región Coquimbo, el colega Ingeniero Civil y Doctor en Minería Alberto Cortes, inició su exposición dando a conocer que el sector minero no se encontraba como tema interés en los planes de trabajo del Colegio de Ingeniero para el desarrollo del país, por falta de conocimiento del sector, dando a conocer la importancia que reviste la minería dado que ha generado renta al país desde la época de la colonia, aporta entre un 50 a 65 % de los dólares que ingresan al país por concepto de exportación y como los productos mineros han sido los motores de desarrollo y han mejorado la calidad de vida de las personas. Posteriormente dio a conocer los problemas externos que está viviendo la minería a nivel mundial y los problemas internos propios de la minería nacional, tales como:
-Durante décadas se mantuvo en los primeros 10 lugares a ocupar el lugar 39 de 104 distritos mineros, perdiendo competencia a nivel mundial para invertir en Chile
– Menor inversión en el sector, perdiendo presencia en el mercado mundial.
– Yacimientos profundos, con metalurgia compleja y explotación en zonas de menores leyes, “por lo que los costos aumentaron en forma generalizada. Ello debido principalmente al aumento en las distancias de transporte; dureza del material que elevó el consumo de energía, escases de agua por sequía prolongada, incrementando los costos de estos insumos; y demandas crecientes de sueldos por parte de los sindicatos de trabajadores”.
– Judicialización de proyectos mineros y de generación de energía. Situaciones que el sector ha resuelto de la siguiente manera para poder mantenerse en el mercado global:
Finalmente sugirió en su exposición
– Mantener una visión integrada de las operaciones en base al negocio minero
– Mediante innovación disponer de agua y energía a bajo costo.
– Mejorar los procesos productivos y de gestión administrativa.
– Generar desarrollo productivo y crecimiento económico, en base a la minería. Además se requiere diversificar la matriz productiva, porque si continuamos obteniendo solo productos primarios nunca alcanzaremos el desarrollo que requiere el país.
– Innovación tecnológica, emprendimiento y desarrollo profesional a partir de capital de riesgo,
– Explicó por qué se debe estar atento al desarrollo del grafeno y de las baterías de sodio, dado que ambos productos presentan bondades de carácter industrial y posibles problemas en la demanda de algunos importantes commodities que se producen en el país.
– Y los beneficios que pueden generarse en las regiones mineras, al modernizarse algunos servicios y la descentralización del país.
Por su parte el Ingeniero Leonardo Sagüas presentó lineamientos de transferencia tecnológica que se están derivando por el dominio del diseño constructivo en el Departamento de Ingeniería mecánica ULS de la evolución del auto solar de competencia internacional en el desierto chileno y australiano, que incorpora tecnología de la industria de la aviación. Conocimientos que se están traspasando a los colegios politécnicos rurales y urbanos de la Región Coquimbo.
El acto culminó con el fortalecimiento de la afectividad entre los asociados del Zonal Coquimbo: