Entrevista a Viviana Iturriaga, primera mujer chilena que asume como representante de Chile en el Consejo de la OACI


Primera mujer chilena que asume como Representante de Chile en el Consejo de la OACI.
Entrevista a Viviana Iturriaga
Autor: Sergio Wilhelm
La OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, con sede en Montreal – Canadá, en octubre de 2022 recibió a Viviana Iturriaga, como su primera representante mujer en el importante Consejo que agrupa tan solo a 36 consejeros de los 193 estados que han suscrito participación en este organismo de la aeronáutica civil mundial.
Chile, no es parte del consejo permanente, ya que cada 9 años y por un período de 3 años, puede optar a participar del consejo, ya que se debe turnar junto a otros dos estados.
Para el período 2022-2025, Chile fue aceptado por la Asamblea General de la OACI. El nombramiento de Viviana Iturriaga fue propuesto por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones como al Ministerio de Relaciones Exteriores, que dado a su vasta trayectoria como Directora Comercial de la DGAC, ya cumple dos años en dicho cargo en Montreal. Lugar en que tuve la grata oportunidad de conversar con ella y visitar la gran sede, como también comprender la labor que realiza. En mis 40 años ligado a la aeronáutica nacional, si bien conocía de esta organización, no había logrado comprender la totalidad de aspectos que son gestionados en ella. De modo que, me ha ratificado poder concluir que, Viviana es una profesional que sabe de la aviación comercial en Chile y muy respetada a nivel internacional.
Además, con su rango diplomático, fue muy grato conocer cómo ha generado redes de apoyo de sus pares, logrando con ello, mantener un lazo de confianza técnica y jurídica, que deja en un alto nivel la opinión profesional de su equipo de trabajo en las discusiones y análisis que son tratados en cada sesión del Consejo. Cabe precisar, que se compone por un abogado y un controlador de tránsito aéreo, ambos de la DGAC, profesionales muy calificados y con experiencia en la aviación, lo que es un gran apoyo para el trabajo de Chile en el Consejo.
En el Consejo de la OACI, solamente participan 9 mujeres de los 36 representantes que lo componen, me comenta Viviana, señalando que todavía es largo el camino que se debe transitar para lograr una mayor presencia de la mujer en el organismo y en la aviación civil comercial. Por otra parte, los grandes desafíos que debe resolver el organismo dicen relación con las emisiones de carbono, los combustibles alternativos pueden abrir una esperanza en la disminución y la electromovilidad, son los aspectos base de futuros análisis y debates.
Su participación, no es sólo en el consejo, también a participado en el Grupo de Países Latinoamericanos, Comité de Finanzas y otros grupos de trabajo específicos. Su tarea ha sido ardua, en todos los aspectos, incluido el idioma, Montreal es una ciudad de idioma francés, sesiones principalmente en inglés, pero no exclusivo. El clima es duro en invierno, pero en todo los adverso, con tesón y profesionalismo ha salido airosa.
¿Cuál es la importancia de la OACI, como organismo especializado de Naciones Unidas, para la aeronáutica civil internacional?
Viviana señala: La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es una agencia especializada de las Naciones Unidas, creada a través del Convenio de Chicago en 1944, ratificado por nuestro país el año 1957, cuyo objetivo es desarrollar los principios y las técnicas de navegación aérea internacional y fomentar el establecimiento y desenvolvimiento del transporte aéreo internacional. Es un organismo que ayuda a los 193 países miembros, a cooperar entre sí y a compartir sus cielos en beneficio mutuo.
La OACI se compone de un órgano soberano que es la Asamblea, la cual se reúne cada tres años, donde participan los 193 Estados y establece la política mundial de la Organización para el próximo trienio. La Asamblea elige a los 36 miembros del Consejo, que es el órgano permanente. Este Consejo sirve de foro mundial de los Estados para la aviación civil internacional, donde se elaboran las políticas y normas, se realizan los estudios y se fomenta la seguridad de la aviación, y la cooperación de sus Estados. La gran relevancia que tiene el Consejo de la OACI es su función legislativa aeronáutica, en materias de seguridad y eficiencia de la navegación aérea, dada por la aprobación de las normas y métodos internacionales (sigla SARPs en inglés “Standards and Recomended Practices”), para “lograr el crecimiento sostenible del sistema mundial de la aviación civil”, lo que es la actual visión del Consejo.
