fbpx

Francisco Morales, consejero de la Comisión de Infraestructura expone sobre Ciudades Post Covid 19 en Cumbre Hispanoamericana de Innovación Financiera en Bogotá

Francisco Morales, consejero de la Comisión de Infraestructura expone sobre Ciudades Post Covid 19 en Cumbre Hispanoamericana de Innovación Financiera en Bogotá

El ingeniero civil y académico Francisco Morales Peña, miembro de la Comisión de Infraestructura Pública del Colegio de Ingenieros de Chile, participó como expositor en la “Cumbre Hispanoamericana de Innovación Financiera” realizada recientemente en la ciudad de Bogotá, Colombia. La temática expuesta fue “Ciudades Post Covid 19”.

El estudio se centra en  la  propuesta  de  establecer  Centros  de  Trabajo  Intercomunal  (CTI)  como  una solución para reconfigurar el espacio urbano en respuesta a la pandemia de COVID-19. Se examinan 34 comunas del Gran Santiago, agrupadas en 5 macrocomunas, con el objetivo de ubicar al menos un CTI en cada macrozona.  Se emplea una metodología  de  macro  simulación  que  pondera  variables  socio-territoriales, incluyendo nivel socioeconómico, nivel de estudio, empleo, hacinamiento y conexión a internet. Los resultados ofrecen una base sólida para la localización óptima de los CTI en función de estas variables.

La aplicación  de  este  enfoque  ponderado  para  la ubicación  de los Centros  de  Trabajo Intercomunal (CTI)   no   solo   presenta   una   oportunidad   para optimizar la distribución de estos centros, sino que también  invita  a  reflexionar  sobre  la  planificación urbana en Santiago. Al considerar meticulosamente variables como  el  hacinamiento, el empleo, la educación, la conectividad a Internet y el nivel socioeconómico, se abre un espacio para examinar  críticamente  cómo  las  infraestructuras existentes    y    las    dinámicas    socioeconómicas locales   pueden   ser   mejor   aprovechadas   para impulsar   una   distribución   más   equitativa   de recursos y servicios en la ciudad.

Esto implica no solo  identificar  las  áreas  más necesitadas   de   estos   servicios,   sino   también desarrollar  estrategias  integrales  que  aborden  las disparidades   socioeconómicas   y   promuevan   la inclusión   social.   Además, este   enfoque   puede fomentar la colaboración entre el sector público, el privado y  la  sociedad  civil  en  la  búsqueda  de soluciones   innovadoras   y   sostenibles   para   los desafíos  urbanos  actuales.  En última instancia,  la implementación efectiva de este modelo ponderado no  solo  mejoraría  la  accesibilidad a  los  servicios esenciales,    sino    que    también    contribuiría    a fortalecer la cohesión social y a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Santiago.

Las  conclusiones  de  este  análisis  subrayan  la complejidad  y  la  importancia  de  considerar  una variedad de factores en la planificación y ubicación de  los  Centros  de  Trabajo  Intercomunal  (CTI)  en Santiago.  La  alta  ponderación  del  hacinamiento resalta  la  urgencia  de  abordar  las  condiciones habitacionales,  mientras  que  la  relevancia  de  la conectividad digital refleja la importancia creciente de  la  tecnología  en  el  ámbito  laboral  y  educativo. Aunque    el    nivel    socioeconómico    tiene    una ponderación  relativamente  baja,  su  consideración sigue    siendo    crucial    para    garantizar    una distribución   equitativa   de   recursos   y   servicios. Además, la variabilidad en las ponderaciones entre las comunas dentro de cada macrocomuna resalta la  necesidad  de  adaptar  las  estrategias  a  las características     específicas     de     cada     área, enfatizando la importancia de un enfoque flexible y ajustado   a   las   particularidades   locales   en   la planificación   urbana.   Por   último,   la   asignación equitativa  inicial  de  los  CTI  a  cada  macrocomuna destaca la necesidad de ajustar esta distribución de manera    más    precisa    para    garantizar    una distribución efectiva y equitativa de los recursos en toda la ciudad.

"A nuestro parecer un valor agregado, no menor al estudio  desarrollado,  es  el  uso  de  información pública y estandarizada a un año base. Sin duda, la propuesta   metodológica   se   puede   robustecer incorporando más variables en el análisis, como por ejemplo    transporte    público,    accesibilidad    y conectividad    a    los    CTI,    sin    embargo,    esta información  debe  estar  disponible  en  calidad  y cantidad para la totalidad de las zonas estudiadas. En   conjunto,   estas   conclusiones   subrayan   la importancia  de  una  planificación  urbana  integral  y adaptable que tenga en cuenta las necesidades y particularidades de la población en todas las áreas de Santiago", añadió Francisco Morales.