fbpx

Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y por razones técnicas?

Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y por razones técnicas?

Una alta asistencia de público tuvo la Charla “Gestación e Implementación de un Quiebre Tecnológico, de Trascendencia para el Procesamiento de Cobre; Desarrollo Realizado en Chile entre 1975 y 2000“, que organizó el Consejo de Especialidad de Ingeniería en Minas y Metalurgia. Exposición a cargo del ingeniero Civil en Minas, Esteban Domic quien trató en detalle los temas: tecnologías de procesamiento disponibles hacia 1970-80, la definición de quiebre tecnológico y sus causas/consecuencias, presentación del caso problema que causa la crisis para el quiebre, la descripción del cambio que resuelve el problema y sus consecuencias, desafíos actuales críticos que requieren de un nuevo quiebre.

Introduciendo en el tema, el ingeniero Esteban Domic indicó someramente la geología de los yacimientos chilenos y cómo sus características mineralógicas determinan los procesos a que éstos deben ser sometidos para alcanzar un producto comercializable. Con esto estableció el contexto de las tecnologías de procesamiento de minerales de cobre convencionales disponibles en Chile hacia los años 1970-80. En gran síntesis, éstas permitían distinguir entre una lixiviación seguida de precipitación con chatarra de fierro, para los minerales oxidados, y una molienda y concentración por flotación, para los minerales sulfurados. Finalmente, los productos intermedios, precipitados de cobre y concentrados de flotación, respectivamente, terminaban su proceso pasando necesariamente por las fundiciones y refinería electrolítica para acceder al mercado de usuarios finales.

Seguidamente, explicó las diferencias entre las innovaciones tecnológicas que se pueden percibir en cualquier industria, unas debidas al “mejoramiento continuo”, que es una innovación incremental de los productos y procesos de la cadena del valor del negocio, y las otras, o “quiebres tecnológicos”, que es un cambio radical en las tecnologías, capaz de producir un gran impacto económico en el negocio, principalmente desde el punto de vista de la reducción de costos y/o del acceso a recursos antes no-aprovechables.

En ese contexto, Domic analizó el impacto que tuvieron, a manera de ejemplo, algunos de los principales quiebres tecnológicos vividos por la industria del cobre durante el siglo XX. Explicó, en cada caso, la crisis que detonó la oportunidad del cambio y cómo esa oportunidad fue aprovechada con un “quiebre tecnológico” contundente.

Luego, analizó los detalles de la crisis que entre 1975 y 1980, permitió en Chile la introducción de un nuevo proceso de lixiviación capaz de lograr el tratamiento tanto de minerales oxidados de cobre, con soluciones ácidas, como de los sulfurados de carácter secundario, utilizando técnicas bacterianas, permitiendo que estos últimos minerales sulfurados se sustrajeran de la necesidad de molienda fina y flotación. De esta manera, se pudo combinar en un solo proceso, correspondiente a la Hidrometalurgia, la disolución de estos minerales de cobre y su procesamiento directo vía purificación de soluciones y electro-depositación, sin requerir de fundiciones ni otros procesamientos, con los beneficios correspondientes al acceder directamente con cátodos de cobre al mercado usuario final.

Coincide el momento en que esto ocurre, con la disponibilidad, por parte de nuestro país, de recursos conocidos e inexplotados que con gran rapidez, pudieron ponerse en operación y copar la oferta en el mercado, en el momento justo en que se inicia el explosivo aumento de la demanda de cobre producido por China en una década, entre 1992 y 2004. Con esto Chile logró también aumentar su participación en el mercado en cerca de 10 puntos, alcanzando cerca del 34% en 2004. Esto llevó al país, en poco más de una década, desde una producción de 1,4 millones de ton de cobre en 1992, a cerca de 5,4 millones de ton en 2004, siendo el 50% de ese incremento en la forma de cátodos, es decir, cerca de 2,2 millones de ton que no requirieron fundición.

De esta manera, Domic revisó también cómo, esta conquista de Chile, de una mayor participación en el mercado, se está paulatinamente perdiendo, mientras el consumo mundial se sigue incrementando y otros países están tomando la posición de privilegio y aprovechando esta oportunidad, que en 2004 llegó a tener nuestro país. Según indicó el experto, esto ocurre porque nuestros yacimientos están envejeciendo y entrando paulatinamente a la zona primaria, de mineralogía calcopirita, es decir, ya la técnicas existentes en nuestras plantas de hidrometalurgia, están pasando a ser tecnológicamente limitadas para obtener mejores rendimientos. Adicionalmente, la disponibilidad de minerales de cobre oxidados y de sulfuros secundarios, se está agotando, con lo que las plantas existentes están quedando paulatinamente desabastecidas.

Al analizar la perspectiva “país”, se observa que el problema no sólo afectará la globalidad de la oferta de cobre de nuestra minería, sino también serán crecientes las inversiones que se requieren. En efecto, en relación a los sulfuros primarios, de mineralogía calcopirita, al bajar la ley no sólo hay que moler más mineral para la misma unidad de cobre producida, sino también la roca se va poniendo más dura, requiriendo más energía para moler eso mismo, lo que no alcanzará a pagar los costos incurridos por esta mayor molienda. Se requieren también capacidades de fundición cada vez mayores, que el país, por razones ambientales, se ha resistido a incorporar. Entonces, nos despediremos de los consumidores finales de cátodos, y pasaremos gradualmente a depender de fundidores del exterior, que podrán imponer sus condiciones comerciales a esta creciente producción de concentrados.

Este panorama desalentador, que representa una verdadera crisis, según Domic, abre también una nueva oportunidad, ya que las inversiones de las plantas hidrometalúrgicas ya están realizadas, y se requiere de un mayor esfuerzo creativo, para alcanzar otro “quiebre tecnológico”, pasando esta vez a dominar la lixiviación directa de los sulfuros primarios –calcopirita– desde sus minerales.

Al finalizar, el público asistente participó con gran interés de una ronda de preguntas respecto al futuro de la industria del cobre en el país.

Ver presentación AQUI

  • Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Presidente del Consejo de Especialidad de Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ricardo Arias y ingeniero Civil en Minas, Esteban Domic
  • Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Presidente del Consejo de Especialidad de Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ricardo Arias y ingeniero Civil en Minas, Esteban Domic
  • Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Ingeniero Civil en Minas, Esteban Domic
  • Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Ingeniero Civil en Minas, Esteban Domic
  • Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Industria del Cobre en Chile ¿un futuro incierto? …y ¿por razones técnicas? Ingeniero Civil en Minas, Esteban Domic