fbpx

La Neurociencia y sus implicancias en la Educación

La Neurociencia y sus implicancias en la Educación

El Comité de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile organizó el Seminario “Confluencia entre Neurociencia, Psicología del aprendizaje y Educación” la que estuvo liderada por los académicos de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, Dres. Eugenio Rodríguez y Pablo Barraza, quienes realizaron un análisis de los mecanismos básicos de la organización neural y del impacto que ella tiene en los procesos de aprendizaje.

En la exposición, el Dr. Eugenio Rodriguez presentó un acabado estudio acerca de lo que significa la Neurociencia, y señaló que “La corteza del cerebro y las neuronas no están organizadas de cualquier manera: hay ciertas clases de neuronas, en ciertas partes de la corteza que se pueden distinguir y que están conectadas de una manera particular. Es un sistema complejo y autoorganizado, no es aleatorio”.

En relación a la Educación a nivel neurológico, Rodríguez hace referencia a la sinapsis (conexión entre dos neuronas), y que es aquí donde se desarrolla el sistema de aprendizaje, el cual requiere un cambio del sistema nervioso: la educación es un cambio en el sistema nervioso que ocurre no sólo en el cerebro, si no que en todo el cuerpo.

Aprender es un cambio en un sistema físico, la educación no es algo que pasa en mentes abstractas, la mente está constituida por entes materiales, y la única forma de que se pueda aprender algo es que se produzca un cambio en ese sistema. Y esos cambios ocurren en todas las partes permeables del cuerpo, pero principalmente en la sinapsis. Existen dos tipos fundamentales de mecanismos de comunicación entre las neuronas (sinapsis), el primero, los canales iónicos, que son aquellos que detectan un cambio de voltaje y comunican una señal. Y por otro lado, están los metamotrópicos que también detectan un voltaje, pero ese voltaje ahora produce una cascada de cambios metabólicos que tiene memoria. Si hay una cierta influencia en una neurona eso no solo produce un cambio local, sino que produce un cambio duradero en el tiempo.

Todo esto tiene directa relación con la educación, dado que toda actividad cognitiva que realiza el cerebro es una acción del aprendizaje.

Al respecto, el Dr. Pablo Barraza sugiere que el aprendizaje modifica la conectividad neuronal, y que esa transformación en la conectividad neuronal nos dispone de una manera distinta al aprendizaje para aprender nuevos conocimientos, no somos los mismos después de un aprendizaje en términos de la actividad cerebral y la conectividad entre neuronas.

El cerebro actúa mediante “la actividad sincronica de asambleas neuronales” y es en este proceso en el cual se distinguen las acciones: por ejemplo, si alguien me dice que tome un vaso no sólo estaré estimulando el área del lenguaje, sino también las areas comprometidas en el movimiento de la mano. Por lo tanto, se deben activar todas aquellas “asambleas neuronales” que estén relacionadas.

En el ámbito escolar, educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto conviven con otros, y al convivir con el otro se transforma inmediatamente: su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el otro en un espacio de convivencia: es la coordinacion de acciones entre un adulto y los niños u otros adultos. El educar es entonces un proceso permanente que ocurre en todo momento.

Presentación Neurociencia y Educación

Video Paradigmas del Sistema Educativo