fbpx

Seminario de Energías Renovables estableció metas y planes futuros que mejorarán la matriz energética del país.

Seminario de Energías Renovables estableció metas y planes futuros que mejorarán la matriz energética del país.

Con gran éxito se llevó a cabo el jueves 23 de junio el 6º Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables”, actividad en la que se presentaron diferentes tipos de energías, se planteó la alternativa de realizar generación distribuida para el país, así como también se desarrolló un análisis en torno a las implicancias económicas y operacionales de la ERNC, y las perspectivas futuras en el crecimiento de estos sistemas energéticos en el territorio nacional.

“La meta al 2035 de la política energética 2050, es que al menos el 60% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables, así lo reafirmó el jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana. Según el experto la consolidación de estas energías en nuestro país se debe a que los desarrolladores se han adaptado a la realidad del mercado eléctrico nacional, sin ningún tipo de subsidios, lo que proporciona una cartera diversificada de tipos de proyectos, que los hace más competitivos.

Santana, definió también que los nuevos desafíos son transversales al mercado eléctrico, y no son determinantes a los tipos de tecnología, además en Chile la generación distribuida se debe seguir impulsando a nivel domiciliario, industrial y de servicios públicos y continuará siendo una oportunidad para desarrollar unbuen potencial eléctrico y térmico, principalmente solar.En este caso, las aplicacionesson cada vez más competitivas respecto de suministro tradicional, y en particular PV.

Para efectos del desarrollo de la GD se están estableciendo instrumentos y condiciones de mercado que permitan financiar estos desarrollosy además desde el Ministerio se han impulsado políticas de capacitación de instaladores y seguimiento de los proyectos. Uno de los aspectos importantes es promover la educación en estos temas a nivel país.

Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la FCFM de la Universidad de Chile presentó un estudio que puntualizó acerca de las implicancias operacionales y económicas producto de la participación de ERNC sobre los sistemas eléctricos y su grado de penetración viable, considerando análisis técnicos-económicos en diferentesescenarios hasta el 2035. Con esos escenarios la viabilidad de incrementar las ERNC variables y en general las ER se ven bastante correlacionadoscon los objetivos de la política energética del gobierno.

Los análisis y escenarios no contemplaron la generación distribuida ni las interconexiones regionales futuras.

Uno de los aspectos importantes a revisar son los parámetrosoperacionales nacionales del parque térmico que difieren bastante de los parámetros operacionales internacionales, indicando que faltan auditorías al respecto, que permitan corregir estas diferencias que dan resultados y tendencias distintas en los análisis, pero que no cambian significativamente las conclusiones de la penetración de ERNC al sistema.

Felipe Kaiser, gerente de División de Sigo Koppers Ecología, explicó las tecnologías de producción de biogás en general y dio a conocer la producción de biogás para generación de electricidad principalmente con tecnología de hidrólisis con ultra sonido, el que consiste en ondas sonoras que se propagan en el medio líquido, y que dan como resultado una alternancia de alta presión (compresión) y ciclos de baja presión (vacío). Durante el ciclo de baja presión, las ondas ultrasónicas de altaintensidad crean pequeñas burbujas de vacío o huecos en el líquido, las que colapsan violentamente durante un ciclo de altapresión. En este proceso las presioneslogran 500 bar y las fuerzas causadas por elultrasonido son capaces de destruir cualquier superficie de los lodos para la producción de biogás.

Según lo que indicó Kaiser, la desintegración vía ultrasonido es una reacción extremadamente rápida, logrando una retención hidráulica de 1 minuto; la aplicación de ultrasonido en digestión anaerobia produceun aumento en la producción de biogás de entre un 15% aun 20%, la reducción en la producción de lodos (digestato) es en el mismo porcentaje; y el autoconsumo energético de un equipo de ultrasonido es de sólo un 10% de la energía extra producida.

El biogás tiene potencialidad tanto en el ámbito de la generación de electricidad como en la producción de biometano generado en las plantas de aguas servidas para inyección a las redes de gas.

Para finalizar, Rodrigo García, gerente general Megawind determinó que la producción distribuida es la solución al excesivo consumo de recursos y daño al medioambiente que ocasiona el transporte. Explicando que en Chile se ha difundido una concepción equivocada de lo que es Generación Distribuida, limitado a proyectos de “techos solares” o pequeña generación fotovoltaica; e insuficientes esfuerzos en cogeneración.

La generación distribuida para resolver problemas locales y regionales según el especialista es más conveniente que la generación centralizada y producida a grandes distancias de los centros de consumo, lo cual genera una un incentivo para profundizar la centralización del país. Las ventajas serían plantas más pequeñas, aumento de competencia, disminución de pérdidas, mayor seguridad, más amigable con el medio ambiente y promotor de regionalización. No obstante lo anterior en Chile los sistemas centralizados con plantas mayores, deberán seguir existiendo y combinados con sistemas de generación distribuida.

El experto dio a conocer casos de éxito respecto a la generación distribuida en Alemania y Dinamarca, países que lograron simplificar los contratos de compra y venta de electricidad para que cualquiera pueda participar en el mercado, facilitó trámites para producir energía eléctrica mediante pequeñas cooperativas energéticas, y se logró combinar la generación eléctrica de sus recursos.

Al término de cada presentación, el público asistente realizó preguntas a los expositores que participaron en el seminario del Mes de la Energía, con presencia de autoridades del Colegio, de la Agregada Comercial de la Embajada de Canadá Srta. Renée Plouffe y moderado por el ing. Julio Lira. El seminario se realizó en el auditorio Enrique D’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Descargar Presentaciones AQUI

Descargar Fotos AQUI

  • Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana.
  • Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Público realiza preguntas a expositor.
  • Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la FCFM de la Universidad de Chile.
  • Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Felipe Kaiser, gerente de División de Sigo Koppers Ecología.
  • Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables”
  • Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Seminario del Mes de la Energía “Energías Renovables” Rodrigo García, director de Acera