fbpx

Nuevo gobierno, un futuro posible para Chile: columna de Hernán de Solminihac en Biobío

Nuevo gobierno, un futuro posible para Chile: columna de Hernán de Solminihac en Biobío

El tiempo apremia, no desperdiciemos esta valiosa oportunidad de tomar el rumbo y el lugar que Chile merece.

Hernán de Solminihac

Chile enfrenta una encrucijada decisiva. Tras décadas de progreso, el crecimiento tendencial se ha desacelerado, la productividad permanece estancada y se han profundizado brechas territoriales, sociales y de infraestructura. A ello se suman los impactos del cambio climático sobre la seguridad hídrica y energética, la obsolescencia de marcos regulatorios clave —como telecomunicaciones y permisos—, y déficits críticos en redes logísticas, hospitalarias y penitenciarias.

En los próximos días la ciudadanía tendrá en sus manos la oportunidad de elegir el rumbo que el país seguirá en un próximo gobierno. Una nueva o nuevo presidente y parlamento deberán asegurar para Chile un futuro posible.

El Colegio de Ingenieros de Chile A.G., tradicionalmente ha hecho un importante aporte a las políticas públicas, a través del Proyecto País y otras iniciativas y desde la visión estructurada de la ingeniería hemos generado un documento, Chile un futuro posible, el cual hemos ido entregando a los diferentes candidatos. Los gremios no pueden quedarse indiferentes frente a este momento de inflexión.

Como ingenieros proponemos tres ejes principales de trabajo para la futura o futuro presidente del país:

(i) productividad con sostenibilidad ambiental y justicia territorial; (ii) modernización institucional con reglas simples, estables y previsibles; y (iii) colaboración efectiva entre Estado, sector privado, academia y sociedad civil.

 

Con evidencia comparada y foco en resultados, se articulan reformas y proyectos en materias de crecimiento e inversión, APP y concesiones, agua y cambio climático, energía y sistema eléctrico, logística y transporte, telecomunicaciones, educación en ingeniería, innovación y emprendimiento, vivienda para sectores vulnerables y medios, función pública meritocrática, y desarrollo aeroespacial. En específico, los puntos claves son:

A. Crecimiento con productividad

Impulsar un gran plan de inversión en infraestructura y concesiones, modernizar la gobernanza pública y privada, reducir trabas a la inversión y alinear la formación de capital humano con las demandas productivas

B. De la permisología a la certeza jurídica

Simplificar y digitalizar permisos, crear un sistema proporcional al riesgo, modernizar la evaluación ambiental y establecer una oficina de gestión estratégica de proyectos.

C. Alianzas público-privadas

Planificar con visión de largo plazo, fortalecer el sistema de concesiones, asegurar mayor transparencia y participación ciudadana, y flexibilizar los contratos frente a cambios tecnológicos y sociales.

D. Agua y cambio climático

Duplicar la inversión en seguridad hídrica, promover desalación, reúso y embalses, y adaptar la infraestructura para enfrentar eventos climáticos extremos.

E. Escasez de agua

Agilizar permisos, entregar certezas al sector privado, incentivar soluciones comunitarias e impulsar proyectos estratégicos como la carretera hídrica o embalses multipropósito.

F. Déficit de hospitales y cárceles

Lanzar planes nacionales de infraestructura hospitalaria y penitenciaria, con prioridad presidencial, estándares modernos y financiamiento mixto para reducir brechas críticas.

G. Crisis sanitaria de residuos

Fomentar plantas Waste to Energy, aumentar el reciclaje y compostaje, actualizar la legislación y fortalecer capacidades municipales con apoyo público-privado.

H. Infraestructura logística competitiva

Modernizar ferrocarriles, puertos y carreteras, crear corredores bioceánicos, incorporar tecnologías digitales y reducir la burocracia que frena la inversión.

I. Regulación en telecomunicaciones

Redactar una nueva ley que se adapte a la era digital, incluya servicios OTT, reduzca plazos y fortalezca el rol regulador del Estado.

J. Energías limpias

Acelerar la transición energética, modernizar la distribución, desplegar almacenamiento a gran escala y consolidar a Chile como líder global en energías limpias.

K. Sistema eléctrico

Reformar mercados, agilizar transmisión, incorporar almacenamiento, asegurar participación ciudadana y actualizar la regulación de distribución.

L. Formación de ingenieros

Fortalecer la educación STEM, modernizar currículos, exigir acreditación y habilitación profesional, y crear un registro nacional de ingenieros.

M. Desarrollo aeroespacial

Reconstituir una agencia espacial, crear un organismo independiente de seguridad en transporte y lanzar un plan nacional con proyectos satelitales y aeronáuticos.

N. Innovación y Estado moderno

Transformar digitalmente el Estado, fortalecer el ecosistema de innovación, conectar ciencia con mercado e impulsar industrias tecnológicas y energéticas emergentes.

O. Política integral de vivienda

Ampliar subsidios, aumentar el suelo disponible, incentivar la construcción modular, simplificar la institucionalidad y adoptar modelos internacionales exitosos.

P. Vivienda para la clase media

Asegurar certeza jurídica, facilitar el crédito, promover desarrollo urbano integrado y usar tecnologías constructivas que reduzcan costos y tiempos.

Q. Carrera funcionaria

Establecer un sistema meritocrático, con estabilidad, formación y promoción, que profesionalice la función pública y fortalezca su rol en proyectos estratégicos.

R. Regiones de impacto

Impulsar polos regionales de innovación sostenible, con gobernanza colaborativa, incentivos a empresas sostenibles y fondos de economía circular.

El tiempo apremia, no desperdiciemos esta valiosa oportunidad de tomar el rumbo y el lugar que Chile merece.

Hernán de Solminihac
Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile