fbpx

Colegio de Ingenieros entrega propuestas desde la ingeniería a los candidatos presidenciables 2025

Colegio de Ingenieros entrega propuestas desde la ingeniería a los candidatos presidenciables 2025

Chile enfrenta una encrucijada decisiva. Tras décadas de progreso, el crecimiento tendencial se ha desacelerado, la productividad permanece estancada y se han profundizado brechas territoriales, sociales y de infraestructura. A ello se suman los impactos del cambio climático sobre la seguridad hídrica y energética, la obsolescencia de marcos regulatorios clave —como telecomunicaciones y permisos—, y déficits críticos en redes logísticas, hospitalarias y penitenciarias. Este documento reúne una agenda técnica y práctica para encauzar un desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo durante los próximos 30 años.

El Colegio de Ingenieros de Chile A.G., tradicionalmente ha hecho un importante aporte a las políticas públicas, a través del Proyecto País y otras iniciativas. Hoy ve con profunda preocupación la situación mencionada y ha tomado la decisión de actuar proactivamente, en los momentos en que la ciudadanía debe elegir sus autoridades para un nuevo período presidencial, de modo que le presenta a los y las candidatos (as) su pensamiento y posibles vías de solución, para apoyar su gestión, con la visión estructurada en la ingeniería.

La propuesta se sustenta en tres principios: (i) productividad con sostenibilidad ambiental y justicia territorial; (ii) modernización institucional con reglas simples, estables y previsibles; y (iii) colaboración efectiva entre Estado, sector privado, academia y sociedad civil. Con evidencia comparada y foco en resultados, se articulan reformas y proyectos en materias de crecimiento e inversión, APP y concesiones, agua y cambio climático, energía y sistema eléctrico, logística y transporte, telecomunicaciones, educación en ingeniería, innovación y emprendimiento, vivienda para sectores vulnerables y medios, función pública meritocrática, y desarrollo aeroespacial.

Cada capítulo presenta un diagnóstico sintético, un conjunto acotado de medidas priorizadas y mecanismos de implementación —incluyendo financiamiento, gobernanza y cronogramas—, acompañado de anexos técnicos (A–R) que profundizan fundamentos, métricas y estándares internacionales. Invitamos a las y los tomadores de decisión a analizar estas propuestas e incluirlas en su hoja de ruta para, de esta manera, acelerar un mayor aumento de la productividad, cerrar brechas de infraestructura y capital humano, y fortalecer la resiliencia climática, para asegurar bienestar, oportunidades y seguridad para todos los habitantes de las regiones de Chile.

 Para le entrega de las propuestas los miembros del Comité Ejecutivo, liderados por Hernán de Solminihac, presidente; Sergio Contreras, vicepresidente y Sergio Wilhelm, secretario general, entre otros miembros organizaron una serie de reuniones con los candidatos a fin de presentar formalmente el documento.