fbpx

La enseñanza de las finanzas personales para escolares en Chile, columna de Teresa Collados

Formar generaciones capaces de administrar dinero, planificar y tomar decisiones responsables sigue siendo un desafío urgente en un sistema financiero en rápida evolución

Teresa Collados

Cada octubre se celebra el Mes de la Educación Financiera, un momento propicio para reflexionar sobre los avances en Chile. Sin embargo, aunque abundan iniciativas, el ritmo sigue siendo insuficiente.

Los datos son elocuentes. Solo el 28 % de los adultos chilenos responde correctamente preguntas básicas sobre alfabetización financiera, según un estudio de la OCDE y del Centro UC de Políticas Públicas [1]. Y es preocupante que los estudiantes no lo hagan mejor: en la prueba PISA 2018, Chile quedó por debajo del promedio de la OCDE en competencias financieras [2].

Este déficit arranca en la escuela. El Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) ha incorporado la educación financiera en las bases curriculares entre 2012 y 2015 [3] y actualizó los programas para jóvenes y adultos en 2024 [4]. Por ejemplo, en 1.º medio, la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales aborda el 'sistema económico y financiero' desde la ciudadanía y el consumo responsable [5].

Pero aquí aún tenemos un problema: el currículum continúa siendo demasiado teórico, con escasa relación con la vida cotidiana de los alumnos. Las guías docentes no siempre ofrecen herramientas prácticas, y muchos profesores no están suficientemente preparados para enseñar estas materias de forma vivencial o contextualizada [6]. Esto limita que los estudiantes desarrollen competencias reales para enfrentar situaciones financieras.

Afortunadamente, surgen propuestas transformadoras. La Fundación Entrepreneur, con su programa 'Finanzas Personales – Plan País Juega y Aprende', utiliza el juego FinanCity Bilingüe y metodologías lúdicas que activan el aprendizaje. Ya han alcanzado a más de 300 docentes y 900 estudiantes, beneficiando a más 30 000 escolares en la Región Metropolitana [7].

El Banco Central de Chile también destaca por mantener iniciativas públicas sostenidas: el concurso escolar 'Economía + Cerca', activo desde 2005, ha convocado a más de 35 000 participantes [8]; y más recientemente, las Olimpiadas Nacionales de Educación Financiera, con una gran convocatoria estudiantil [9].

Son esfuerzos valiosos, pero aún excepcionales. Lo que Chile necesita es una estrategia nacional, que trascienda lo voluntario y lo aislado, e incluya:
- Un currículo que articule teoría y práctica, promoviendo vivencias reales como juegos, simulaciones, casos o decisiones financieras reflexivas.
- Formación docente sólida, con actualización continua y vinculación a metodologías activas.
- Evaluación sistemática del impacto educativo, para ajustar y escalar iniciativas exitosas.
- Garantía de acceso equitativo, sin importar lugar o nivel socioeconómico.

La educación financiera no es solo cuestión de saber números, sino de formar ciudadanos capaces de decidir con autonomía y responsabilidad, mejorando su bienestar y aportando a la equidad y estabilidad social.

En Chile, existen semillas con gran potencial, destacando entre ellas a Fundación Entrepreneur y al Banco Central. Unir y potenciar esos esfuerzos es la tarea pendiente. Solo así podremos caminar hacia un futuro donde los ciudadanos estén realmente empoderados financieramente.

El Colegio de Ingenieros de Chile, a través de su Consejo de Ingeniería Comercial y Control de Gestión, apoya estas iniciativas y promueve el desarrollo de muchas otras que, de modo práctico y profuso a nivel nacional, alfabeticen a nuestros jóvenes en los temas de las finanzas personales.

Teresa Collados

Consejera Nacional

 

  

Fuentes

  1. OCDE; Centro UC Políticas Públicas (2017). Estudio de alfabetización y comportamiento financiero en Chile.

  2. OCDE (2020). PISA 2018 Results. Are Students Smart about Money? Volume IV.

  3. Ministerio de Educación de Chile. Bases Curriculares Educación Básica y Media (2012‑2015).

  4. Ministerio de Educación de Chile (2024). Actualización de bases curriculares para jóvenes y adultos.

  5. Ministerio de Educación de Chile. Unidad 'sistema económico y financiero', 1.º medio, Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

  6. UPLA (2024). 'Desafíos de la Educación Financiera en Chile: un enfoque crítico desde pedagogía…'. Universidad de Playa Ancha.

  7. Fundación Entrepreneur. Programa Finanzas Personales – Plan País Juega y Aprende.

  8. Banco Central de Chile. Concurso Economía + Cerca.

  9. Banco Central de Chile (2025). Olimpiadas Nacionales de Educación Financiera.