fbpx

Exposición de CORFO sobre el ecosistema de emprendimiento en Chile, organizada por la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile

Exposición de CORFO sobre el ecosistema de emprendimiento en Chile, organizada por la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile

La Gerencia de Emprendimiento de CORFO presentó su estrategia y programas de apoyo para fortalecer el ecosistema emprendedor en Chile

Christian Sepúlveda

En agosto pasado, la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile organizó una charla con Maricho Gálvez Bastidas, Gerenta de Emprendimiento de CORFO, quien presentó una exposición sobre el ecosistema del emprendimiento en Chile y el rol de la institución en su promoción y apoyo.

Esta actividad busca entregar información de utilidad para los miembros del Colegio de Ingenieros, y forma parte de los objetivos estratégicos de la Comisión, orientados a establecer y fortalecer redes de colaboración entre el Colegio, el Estado, universidades, centros tecnológicos, empresas y otras entidades clave en el ámbito de la I+D+i. 

La directiva de la Comisión está actualmente coordinando diversas instancias de participación para miembros y colegiados en general, con el fin de avanzar en el cumplimiento de su misión principal:

 “Promover la investigación, el desarrollo y la innovación de la ingeniería desde el Colegio de Ingenieros, articulando capacidades profesionales y generando vínculos del mundo académico, público y privado. Divulgar estándares éticos y técnicos, y contribuir al desarrollo sostenible del país”.

La Gerencia de Emprendimiento de CORFO, tras la presentación de su estrategia y programas de apoyo, destacó el rol de las MiPYMEs, startups y scaleups en la economía nacional, y explicó la evolución de su política pública desde el apoyo individual hasta un enfoque ecosistémico y de fomento a la demanda de innovación.

Los ejes estratégicos 2022-2025 apuntan a potenciar el desarrollo regional, la equidad de género, la sustentabilidad y la articulación de redes de apoyo. Entre los principales instrumentos se encuentran los programas Semilla Inicia, Expande, Escalamiento, Go Global, Potencia, Viraliza, Dinamiza e Invierte, entre otros, que abarcan desde la etapa inicial hasta la internacionalización de los emprendimientos.

Asimismo, se plantearon desafíos clave como el fortalecimiento de ecosistemas regionales, la mejora del capital humano emprendedor y el impulso a startups científico-tecnológicas, destacando la creación del StartupLab, primer hub nacional para el desarrollo de proyectos deep tech.