fbpx

Seminario Conduciendo el futuro: Seguridad, Sostenibilidad e Innovación

Seminario Conduciendo el futuro: Seguridad, Sostenibilidad e Innovación

Tenemos que sentirnos orgullosos de que Santiago de Chile es hoy día la ciudad con más buses eléctricos después de las ciudades chinas

Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano,

El 15 de octubre en el Colegio de Ingenieros se realizó uno de los seminarios más relevantes sobre electromovilidad en la capital, el cual contó con la participación de autoridades públicas, expertos del sector energético y representantes de la industria.

El encuentro buscó reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades de la electromovilidad, a través de un espacio de diálogo colaborativo que reunió a distintos actores clave del ecosistema tecnológico y de transporte.

La electromovilidad se ha consolidado como uno de los pilares estratégicos de las políticas públicas en materia de transporte y energía en Chile. Este encuentro permitió evidenciar los avances concretos en infraestructura, sostenibilidad y ciberseguridad, así como los esfuerzos de colaboración entre el Estado, la academia y el sector privado.

La presidenta de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros, Paula Bunster, destacó que el evento busca “dialogar, compartir experiencias y fortalecer la colaboración entre quienes lideran el cambio”, abordando temas claves como la ciberseguridad en redes de carga, la interoperabilidad y las tecnologías sostenibles, junto con conocer casos de innovación nacional como buses y cargadores eléctricos, y el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica.

Por su parte, Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano, subrayó el orgullo por el liderazgo de Santiago en movilidad eléctrica: "Cuando terminemos este gobierno, vamos a entregar 4.400 buses eléctricos, equivalentes al 68% de la flota de Red Movilidad. Esto es fruto de una política de Estado que ha tenido continuidad desde distintos gobiernos”.

El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, también valoró la instancia: “Tenemos políticas de Estado en materia energética desde 2015, que nos permiten construir consensos amplios entre el sector público, privado y la academia. La electromovilidad es un eje central para alcanzar la carbono neutralidad antes del 2050".

El seminario se dividió en dos bloques temáticos: Desafíos regulatorios y tecnológicos, e Innovación para la electromovilidad desde Chile. En el primer bloque, el ingeniero Hugo Galilea, director ejecutivo de Kepler y representante del Colegio de Ingenieros de Chile, presentó sobre ciberseguridad en vehículos eléctricos y redes de carga, destacando que “un vehículo eléctrico hoy funciona como un teléfono celular, con más de 100 millones de líneas de código. Una vulnerabilidad en el software puede comprometer la seguridad del vehículo o permitir control remoto”.

El encuentro cerró con un llamado conjunto a seguir avanzando en una electromovilidad sostenible, segura y colaborativa, reconociendo la importancia de la innovación tecnológica y la continuidad de las políticas públicas en el desarrollo energético y del transporte en Chile.

Ver transmisión online: