Autor: Marlena Murillo, vicepresidenta Especialidad Civil y vicepresidenta Red de Mujeres Ingenier@s
No es una novedad que a la hora de buscar referentes profesionales en el mundo de la ingeniería abundan los hombres. Los datos son claros, estudian y egresan de esa carrera más hombres que mujeres y por tanto, es mayor su presencia en cargos de liderazgos. Noticias como la elección de Silvana Cominetti, como la primera mujer presidenta del Instituto de Ingenieros, alegran y fortalecen al gremio.
Te invitamos a conocer más de esta destacada ingeniera civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien además es magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Estructuras, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Estructuras, de Pontificia Universidad Católica de Chile
¿Por qué estudió ingeniería?
Por una parte, mi padre, a quien yo amaba y admiraba por sobre todo, era ingeniero civil, del Politécnico de Milán, Italia. Lo veía trabajar, proyectar las viviendas que luego fabricaban en su empresa, con una exactitud y detalles impresionantes. Por otra parte, yo amaba las matemáticas y la física. Era muy buena alumna y mi hermano mayor, Paolo, había entrado a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María y yo no podía “ser menos”. En casa, el estudio de una profesión universitaria era el camino que todos, hombres y mujeres debíamos seguir, no había ninguna diferencia entre los hermanos.
¿Qué ingeniera o ingeniero ha sido su mayor inspiración?
Además de mi padre, el ingeniero civil Tomás Guendelmann, quien me acompañó como profesor corrector de mis tesis de magíster y de doctora en Ciencias de la Ingeniería, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fuimos colegas en la USACH, él como profesor corrector de tesis y yo académica y directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Hemos estado juntos también en el Instituto de Ingenieros de Chile. Es una persona que además de ser un profesional tremendamente destacado a nivel nacional e internacional, es afable, cercano, empático, culto y humilde. Para mí representa lo que debe ser un profesional completo, es un maestro y es un ejemplo de vida.
¿Existe sesgo de género en la formación de ingenieras e ingenieros?
Es una pregunta difícil. Si observamos la formación de ingenieros e ingenieras, mirando solamente el diseño del proceso formativo, yo podría vislumbrar que no hay sesgo de género en la base de este diseño. Sin embargo, si miramos la implementación de las carreras de ingeniería, podemos observar que, en algunas más que en otras, hay predominancia de profesores y estudiantes hombres, lo cual de por sí ya impone una característica masculina a la carrera. Por otra parte, las condiciones en que se imparten las carreras, en muchos casos no se adecúan a la estudiante mujer, y terminan siendo las estudiantes quienes deben adecuarse a las condiciones impuestas. Por ejemplo, en mi caso particular, si bien yo tenía un alto interés en la investigación experimental, no me desarrollé en esa área. Ello, por un motivo que parece banal, pero que me lo hizo imposible. En los laboratorios de mi universidad hacía demasiado frío y era muy inhóspito.... podrá parecer absurdo, pero en general las mujeres somos friolentas.... quizás me perdí de haber realizado interesantes investigaciones... no lo sé.¿Cómo se puede fomentar directamente una mayor participación femenina en la ingeniería?
La carrera de ingeniería es vista por los y las estudiantes de enseñanza media como una carrera masculina. Eso es un hecho. Agreguemos también el hecho que estas carreras requieren de habilidades en las áreas científicas y matemáticas y que a nivel de enseñanza media existe a menudo el concepto, errado a mi parecer, que las mujeres no se destacan en estas áreas y que se destacan más en el área humanista. Pero ¿quién inventó eso? ¿desde cuándo esto es así? Hay que preguntarse si ello ocurre porque el cerebro femenino es así, o bien porque desde chicas se inculca a las niñas que las mujeres no tienen grandes habilidades en áreas matemáticas y científicas en general. Son los grandes prejuicios que hasta el día de hoy permanecen y que hay que ir desterrando desde la niñez. Pero esos prejuicios los transmiten todos, la sociedad completa. Profesores, padres, compañeros y compañeras.
Fomentar una mayor participación femenina en carreras de la ingeniería debe partir por cambiar estos conceptos errados y también por mostrar que las mujeres ingenieras y los hombres ingenieros son igualmente capaces, que tienen iguales capacidades, todos con sus propias características que aportan a miradas más completas para el desarrollo de la sociedad. Es importante poder transmitir el rol relevante de la ingeniería, desde miradas complementarias, en la solución a los problemas complejos que nos afectan como sociedad.
¿Qué fue lo que cambió, tras una tradición de solo tener presidentes hombres en el Instituto de Ingenieros, para que la eligieran a Ud. como presidenta?
Creo que en el Instituto de Ingenieros de Chile hay un camino interesante de incorporación de las mujeres en el directorio y en las comisiones de estudios. Sin mayores aspavientos, de manera muy natural, cada vez se van eligiendo más mujeres ingenieras como directoras del Instituto. No ha sido un proceso impuesto o autoimpuesto, ni de definiciones de paridad, sino que a medida que se van incorporando las mujeres, se demuestra el importante aporte que nos da el tener diferentes miradas, lo cual siempre es una ganancia. Lo mismo quiero plantear en cuanto a la importancia que tiene incorporar a directores y directoras más jóvenes. Entonces, ser elegida como presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile, lo observo como otro paso más que se ha ido dando de manera natural y no presionado por condiciones externas.
¿Cuáles son los nuevos desafíos para el Instituto de Ingenieros, desde la mirada de una ingeniera?
Tenemos muchos desafíos, y hablo como profesional de la ingeniería (me choca diferenciar entre lo que yo haría en tanto ser mujer, sino más bien por ser persona, en un nivel más amplio, que, entre otras características, es mujer). Tenemos una sana tradición que consiste en continuar con los desafíos planteados en las presidencias anteriores. Entre estos, destacamos la elaboración de un plan estratégico, que guíe el desarrollo del Instituto en los años futuros y las estrategias a seguir para su logro. Es una labor que iniciaremos en estos meses. Tenemos desafíos en cuanto a dar a conocer el trabajo y los aportes del Instituto, tanto a nivel interno como externo, siempre en la mirada del rol que éste tiene, en cuanto a aportar al desarrollo del país. Sin lugar a dudas es interesante también atraer socios y socias de diferentes áreas de la ingeniería y de diferentes edades, para enriquecer la discusión y aportar desde diferentes visiones.
¿Qué espera del nuevo gobierno y nueva Constitución en materias de ingeniería?
Es fundamental, para una adecuada toma de decisiones a nivel de la nueva Constitución así como para el diseño y aprobación de nuevas leyes, que se escuchen y se analicen en profundidad los variados y valiosos estudios e informes que se generan desde diferentes organismos técnicos, sociedades de ingeniería e instituciones de ingeniería (Colegio de Ingenieros, Instituto de Ingenieros de Chile, AIDIS, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, entre otros). Son de un valor incalculable, pues en éstos participan profesionales de la ingeniería del más alto nivel, entregando su tiempo, su sabiduría y su experiencia. Es un absurdo y un desperdicio increíble no tomarlos en consideración. Sinceramente, espero que no se pierda este saber, por el mero hecho de que no provenga de una ideología específica, ni se haya hecho suficiente “ruido” para ser escuchados. La ingeniería en general no es muy dada a hacer ruido. La solución a los problemas se expresa de una manera científica, lo cual casi siempre se da en términos sencillos y sin grandes aspavientos.
Presidenta Instituto de Ingenieros
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Estructuras, Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Estructuras, Pontificia Universidad Católica de Chile
Además de su trayectoria profesional, Silvana ha sido destacada:
o Distinción al Mejor Ingeniero Civil Titulado en el año 1981 en la UTFSM.
o Premio “Justicia Acuña Mena”, a la mujer ingeniero destacada en el ámbito público o privado, otorgado cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Chile, 2008.
o Profesora Honoraria Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, 2009.
o Desde 2010, fue directora del Instituto de Ingenieros de Chile.
Esta destacada ingeniería ha desarrollado proyectos de ingeniería estructural como estanques, viviendas, puentes, colegios, muros de contención, galpones, locales comerciales, además de ser experta estructural en inspecciones técnicas, entre otros – sobre 75.000 m2
Asimismo es presidenta del directorio de la Universidad del Alba (ex Universidad Pedro de Valdivia) y fue miembro del directorio de Instituto Profesional La Araucana, vicerrectora académica en la Universidad Central, directora en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad San Sebastián, vicerrectora de Desarrollo Institucional en la Universidad Central de Chile y vicerrectora académica de la Universidad de Santiago de Chile, entre otros cargos.